El yoga en la oficina es una tendencia que crece de forma imparable en todo el mundo, pero todavía es pronto para conocer los efectos de esta práctica en nuestra salud: sorprendentemente el primer estudio científico que se realizó para comprobar su impacto en nuestro bienestar se realizó en 1975… y únicamente tuvo en cuenta a 34 personas con hipertensión. Desde entonces muchos estudios han tratado de arrojar luz acerca del impacto que sus practicantes aseguran obtener, pero lo cierto es que muchos de los estudios siguen pecando de los mismos errores del primer estudio: trabajan con grupos reducidos, no tienen grupos de control o lo comparan con actividades rutinarias (como la lectura o la relajación) en lugar del ejercicio físico o prácticas similares. 

En cualquier caso, la gran paradoja es que a pesar de tratarse de una disciplina cuyos inicios se estiman entre el año 10.000 y 5.000 AC, el hecho de que sus primeros estudios sean tan recientes no nos permiten valorar su efecto a largo plazo, que es precisamente lo que más nos recomiendan l@s yoguis: que el yoga no es flor de un día sino el arte de cuidar esa planta y regarla constantemente, de cuidar tanto sus flores como sus raíces, de nutrirla correctamente y darle aquello que necesita para florecer.

yoga-oficina

En Peculiar llevamos años implementando servicios de wellbeing en todo tipo de empresas y hemos podido ver con nuestros propios ojos los beneficios de trabajar conectado, de ofrecer actividades para liberar el estrés, de movilizar el cuerpo y renovar energías, de conseguir introducir y asentar hábitos saludables… en definitiva, en conseguir sacar lo mejor de las personas que trabajan para las empresas del siglo XXI. Al fin y al cabo, ya hace algunos años que las oficinas no existen.

Si estás pensando en implementar yoga en tu oficina, te dejamos 5 motivos por los que dar el paso:

1.  “El yoga no es una religion. Es una ciencia: la ciencia del bienestar, de la juventud, de la integración de cuerpo, mente y alma”. Amit Ray

En 2012 se llevó a cabo un estudio en UK con dos grupos de trabajo: uno que recibió una sesión de yoga de 50 minutos cada semana durante 8 semanas + un DVD de 20 minutos para practicar en casa y un grupo de control que no recibió nada. Los datos mostraron que, en comparación con el grupo de control, el grupo yogui mostró reducciones significativas en su nivel de estrés y el dolor de espalda, y una mejora sustancial en el bienestar psicológico. En comparación con el grupo de control, las puntuaciones del grupo de yoga fueron significativamente más bajas en cuanto al estrés percibido, el dolor de espalda, la tristeza y la ansiedad, y sustancialmente más altas en cuanto a sentirse más seguros de sí mismos, atentos y serenos.

2. “A veces lo más importante que hacemos en todo un día es el descanso que hacemos entre dos respiraciones profundas.” Etty Hillesum

Por primera vez en la historia, este 2022 la OMS incluyó el síndrome de burn out en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-11). Una consecuencia del estrés laboral que sufrimos casi la mitad de los trabajadores en España, según un estudio de la aseguradora Cigna. Entre sus síntomas se encuentra el agotamiento emocional que se expresa en forma de fatiga física y mental, o con síntomas difusos de dolor ubicados en diferentes zonas del cuerpo, especialmente en la cabeza y la espalda. El yoga es una excelente forma de romper con el estrés del día a día, generando espacios de silencio, de introspección y escucha a uno mismo en la que dejamos fuera de la práctica esa espiral de preocupaciones que nos puede acabar consumiendo si no la atajamos a tiempo.

yoffice2

3. “El yoga comienza con escuchar. Cuando escuchamos, estamos dando espacio a lo que es”. Richard Freeman

Pero no pensemos que el yoga consiste en aislarnos: de hecho es más bien lo contrario. Su práctica nos ayuda a activar una escucha activa, tanto hacia nosotros como hacia los demás. Descubrir cómo está hoy nuestro cuerpo, cómo nos sentimos respecto al entorno o qué necesitamos para mejorar. Todo esto lo trató Patanjali en los textos fundacionales Yoga Sutra escritos en el siglo III AC, y sus dos primeras enseñanzas precisamente consisten en el Yama, la manera de relacionarse de forma harmónica con lo que nos rodea, y el Niyama que se centra en las actitudes hacia nosotros mismos. Por eso compartir una hora de yoga en la oficina afianza la empatía y la aceptación incondicional en el equipo, y contribuye a un mejor clima laboral.

4. “El yoga no siempre cura el estrés. Pero lo neutraliza aumentando la conciencia y cambiando la autopercepción”. Debasish Mridha

Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista Frontiers in Human Neuroscience demostró que el yoga podría ralentizar los efectos nocivos del estrés crónico tanto a nivel psicológico como físico, gracias al su efecto en el aumento de los niveles plasmáticos de BDNF y en una mejor respuesta del cortisol al despertar. Es muy difícil eliminar el estrés de nuestras vidas al 100%, pero el yoga es definitivamente una buena forma de mantenerlo a raya. Como escribió Debasish Mridha: “Es imposible controlar el mundo entero, pero puedes aprender a controlar tu mundo interior a través del yoga”.

5. “La pose de yoga no es el objetivo. Ser flexible no es el objetivo. Hacer invertidas no es el objetivo. El objetivo es la serenidad. Equilibrio. Encontrar la paz en tu propia piel”. Raquel Brathen

Como decíamos arriba, nuestro programa de wellbeing en la oficina no está destinado a fomentar el deporte entre l@s trabajador@s. No pretende cambiar a nadie. No va a forzar ningún cambio. Su objetivo es crear un espacio para que las personas puedan escucharse a ellas mismas y relacionarse de otra manera, abrir la puerta a un modo de vida más consciente y fructífero, ser ell@s mism@s y sacar todo el potencial que llevan dentro. Como escribió B.K.S. Iyengar, “el yoga no transforma la forma en la que vemos las cosas, transforma a la persona que mira”.

Implementation

Si te estás planteando integrar el yoga en tu oficina o tienes curiosidad por el tema, escríbenos un mail a hola@peculiar.es y lo hablamos. ¡Venga!

¿Qué te ha parecido el articulo?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

¡Se el primero en votar!